Com fer ormus i les seves utilitats

Este contenido ha sido publicado originalmente en: https://estoesagricultura.com/como-hacer-ormus/

 

Cómo Hacer Ormus. 13 octubre, 2020 por EstoEsAgricultura El ormus es un extracto marino multimineral que tiene unas características biofertilizadoras excelentes en todo tipo de cultivos. Además, diversas experiencias a lo largo de todo el mundo, han demostrado que regenera los cultivos dañados por consecuencias como; granizo, sequías, insolación, podas, etc.

El ormus se encuentra en modo monoatómico, esto quiere decir, que tiene un estado en el que sus átomos están liberados. De esta particularidad deriva su nombre “Orbitally Re-arranged Monoatómic Element”, lo que dio el acrónimo de ORME, traducido al latín como ORMUS o también llamado materia en estado M.

Un litro de agua de mar contiene treinta y siete gramos de sal. De los cuales el 2% es Ormus, unos 0,72 gr/litro aproximadamente.

Tabla 1. Componentes destacados del ormus. Minerales y metales Símbolo Magnesio (30% a 70%) Mg Cobalto Co Níquel Ni Cobre Cu Runtenio Ru Rodio Rh Paladio Pd Plata Ag Osmio Os Iridio Ir Platio Pt Oro Au 


Un Poco Un Poco De Historia Referente Al Ormus. 

El origen del ormus tiene 2 vertientes principales, la moderna y la antigua. La vertiente antigua proviene de recetas de antiguos alquimistas y la vertiente moderna viene de la mano de David Rodius Hudson, que invirtió grandes sumas de dinero en investigar una sustancia que obtenía como residuo tras procesar sus tierras en busca de metales preciosos. 

Tipos De Componentes Para La Extracción De Ormus. El componente más utilizado para la extracción de Ormus, es el agua de mar. Siempre podemos recoger agua de mar de cualquier playa o costa en cantidad suficiente para la creación de Ormus.

El contra, es que hoy en día muchas zonas costeras están contaminadas. Por ello os recomendamos hacer una búsqueda en la Internet para identificar las zonas de recogida de agua marina. Por este motivo, existen empresas especializadas que recogen esta agua de los mares y océanos profundos (supuestamente no tiene contaminación). 

Si no disponemos de agua de mar, podemos fabricarla por medio de agua mineralizada y sal marina. En centros especializados y grandes almacenes disponemos de diferentes tipos de agua y sales como; sal marina sin refinar, sal del Himalaya, sal del mar muerto, sal celta, etc. El mejor Ormus obtenido en la actualidad se realiza con agua del mar muerto. Esta es especial por su gran contenido en sales minerales. De momento no conocemos alguna empresa que comercialice esta agua, así que si sabéis alguna comentarlo. 

De una forma más casera se puede extraer Ormus de orina humana. En este método de extracción hay muchas discusiones en que orina utilizar; de mujer, hombre o bebes. Información de diferentes foros relacionados con el Ormus, recomendamos que sea de hombre y tiene que ser la primera orina del día. Medidas para la obtención de agua de mar. La proporción a utilizar para la extracción de Ormus será de un 3,5%, que es la cantidad de sal por litro de agua de mar. Esto quiere decir que, por cada litro de agua mineral añadiremos treinta y cinco gramos de sal.


Cómo Hacer Ormus Para Uso Agrícola 

Un Ormus bien hecho tiene un aspecto de leche de magnesio y si es deshidratado tiene aspecto de polvo blanco y es totalmente inoloro. En este artículo vamos a describir la forma de extracción de Ormus por el método húmedo. La fuente original es el libro de Barry Carter, que vamos a resumir para su uso en agricultura. 

Herramientas y componentes necesarios. 
Tarros de cristal de boca ancha (Uno para elaborar la solución de sosa cáustica y otro para limpiar el precipitado). Una cucharita o espátula para agitar y una cuchara sopera. Ambas deben de ser de plástico o madera. 
Nota: No utilice nunca recipientes ni utensilios de aluminio, puesto que este puede reaccionar al contacto con la sosa cáustica o el salfumant. 

Una botella de unos 125 ml con cuenta gotas para guardar la solución de sosa cáustica. 
Jeringuilla de plástico o pipeta de unos 50 centímetros cúbicos. 
Papel tornasol o medidor de pH digital (preferentemente). 
Si usamos el tornasol, este tiene que llegar a medir un pH de 11. 
Filtro de café sin blanquear (se puede adquirir en herboristerías) y un colador de plástico. 
Mascarilla. Gafas protectoras. Guantes. 
Nota: Es aconsejable esterilizar todos los componentes antes de utilizarlos, hirviéndolos o utilizando pastillas esterilizadoras. 

Componentes necesarios para la extracción de Ormus. 
Agua de mar. Si no disponemos de agua de mar utilizaremos agua mineral y sales marinas (mencionadas anteriormente). 
Agua destilada 
Hidróxido de sodio (NaOH) o sosa cáustica alimentaria en miniperlas o carbonato de sodio (Na2CO3) 
Vinagre blanco destilado. Ácido acético (CH3COOH). Utilizado para bajar el pH. 

Extracción de Ormus mediante el método húmedo. 
Advertencia: Usaremos las herramientas de protección antes citadas como guantes, gafas y mascarilla para la realización de Ormus. 

Filtrar el agua de mar por medio de un filtro de café. Si hemos fabricado nuestra propia agua de mar, hacemos la misma operación. 
Preparar la disolución de agua destilada con la sosa cáustica o el carbonato. 
En un litro de agua destilada echamos dos cucharadas pequeñas de sosa cáustica o unos 20 g / litro. Remover la mezcla hasta disolver todo. Etiquetar la botella para prevenir accidentes. 
Remover el bote con el agua de mar mediante la cuchara de madera, despacio, intentando obtener un movimiento de agua circular constante. Añadir el preparado de sosa cáustica o hidróxido de potasio con él cuenta gotas. Intentar echar las gotas por la parte más cercana al borde del recipiente. 
Cada diez gotas más o menos, realizar las mediciones con el medidor de pH o el papel de tornasol. Si utiliza papel de tornasol, la medida óptima de pH es hasta 9.5. Si utiliza un medidor digital la medida óptima de pH es hasta 10.78. 
Precaución: Añadir la mezcla de sosa cáustica de tal forma que el pH no llegue, ni supere la medida de 9.5 (si utiliza papel de tornasol) o de 10.78 (si utiliza medidor de pH). Con el fin de no precipitar elementos no deseados o tóxicos. 10.78 es la medida óptima para una buena extracción de Ormus. 

Una vez estabilizado el Ormus a un nivel de pH de 10.78, dejaremos reposar en un lugar fresco y oscuro toda una noche. 
Observar como el Ormus se va precipitando hacia el fondo del tarro de cristal, tomando un aspecto de nube blanca (este precipitado está compuesto de hidróxido de calcio, leche de magnesia Mg(OH)2, una pequeña cantidad de elementos en estado m, sosa cáustica y algunas impurezas) y el agua queda en la parte superior totalmente transparente.

Con cuidado de no mover mucho el tarro, extraemos el agua de la parte superior (principalmente compuesta por cloruro de sodio) ayudados de una jeringuilla o pipeta. Intentar no mezclar mucho el agua con el precipitado de Ormus. 

Una vez que tenemos el Ormus solamente, añadir agua destilada hasta rellenar el doble de precipitado de Ormus obtenido en el punto seis. Mover enérgicamente y dejar reposar unas cuatro o cinco horas, preferentemente toda la noche. 
Repetir los pasos sexto y séptimo al menos dos veces para limpiar el precipitado. De esta manera eliminamos casi toda la sosa cáustica. 

Muy importante. En los lavados de Ormus tendremos en cuenta lo siguiente: 
Dos veces de lavado de Ormus es recomendable para su utilización en plantas. 
Tres veces de lavado de Ormus es recomendable para su utilización en animales. 
Seis veces de lavado de Ormus es recomendable para su utilización en personas. 
Siendo el pH recomendado 8.4, ideal para el consumo humano. Por último, envasar en un tarro de cristal bien esterilizado. 

Se recomienda guardarlo en un lugar fresco y oscuro. 

Dosis recomendada de ormus para uso en agricultura. 25 a 50 l/ha, que es lo mismo que un cuarto (¼) a medio litro (½) / 100 m², 2,5 a 5 ml / m².

Propiedades del Ormus. 

El Ormus tiene las propiedades de estimular y dar fuerza a los organismos vivos, se ha comprobado que los vegetales expuestos a Ormus experimentan un aumento repentino de sus cualidades, dando como resultado un beneficio para las personas que busquen optimizar sus cultivos. 
5 ml de Ormus aportan la misma cantidad de minerales que 3 kilos de pescado fresco triturado.

Ejemplos de la aplicación de Ormus en los cultivos. 
Algunos ejemplos publicados en la red de Ormus son: China, profesor Hou Tian Zhen. Aumento de rendimiento en judías tiernas en un 81%, la remolacha dulce 67 %, la soja 29 % y el melón 65 %, con una mayor precocidad y resistencia a plagas y a la sequía. Subtle-energies por Danna Dudley. Mejoras del rendimiento, precocidad y tamaño de frutos en Aguacate, Alfalfa, Algodón, Ananá, Bananas, Café, Ciruelas, Coliflor, Fresas, Ginseng, Girasol, Kiwi, Maíz, Mandarinas, Manzanas, Melocotón, Naranjas, Nueces, Pimientos, Tomates, Uva. También en floristería. Cultivos industriales. (Divulgado por Dudley) Se han comprobado multitud de mejoras en diferentes tipos de cultivo. Alfalfa. De 3 cortes por año, paso a 5, con una producción de 19 t/ha, el primer año a un 25 el segundo, cuando la media de la región era de 9 t. Ginseng. Paso de un rendimiento de 1.500 Kg/ha a 5.600 Kg/ha. Uva o Vid. Rendimientos entre un 70 y 100 % más, con dos semanas de Precocidad y un mayor contenido de Azúcar. Café. Incremento de producción entre 50 y 100%, con granos de mayor tamaño y una alta calidad. Tomate. Incremento de producción entre 67 y 100%.